Un cometa gigante va camino hacia el Sol

Un cometa de gran tamaño, proveniente de las afueras de nuestro Sistema Solar (la nube de Oort), ha sido descubierto por astrónomos cuando analizaban el cielo profundo

El cometa gigante C/2014 UN217 fue descubierto por los astrónomos Pedro Bernardinelli y Gary Bernstein, de la Universidad de Pensilvania (USA), tras una investigación en profundidad de datos del Observatorio de la Energía Oscura (Dark Energy Survey – DES). Este observatorio tiene como objetivo la exploración del cielo, en longitudes de onda ópticas e infrarrojas, para investigar la dinámica de la expansión del Universo y el crecimiento de su estructura a gran escala. El descubrimiento se realizó analizando fotografías realizadas desde el Observatorio Interamericano Cerro Tololo (CTIO) en Chile.
Se estima que el cometa C/2014 UN217 es unas 1000 veces más masivo que cualquiera de los otros hasta ahora conocidos, por lo que podría decirse que es el más grande descubierto en los tiempos modernos.

Cometa C / 2014 UN 271
Credit: NOIRLab de NSF

Procedente de la nube de Oort

Tiene una órbita extremadamente alargada, muy excéntrica, proveniente de la distante Nube de Oort, en los confines del sistema solar, en un vuelo de millones de años. Es el cometa más distante que se ha descubierto en su camino hacia el interior de nuestro sistema planetario, lo que facilita años para verlo evolucionar a medida que se acerque al Sol, aunque no se prevé que se convierta en algo espectacular a simple vista. El cometa, que se estima tiene entre 100 y 200 kilómetros de diámetro, aproximadamente 10 veces el diámetro de la mayoría de los cometas hasta ahora conocidos, es una reliquia helada del sistema solar, expulsada por los planetas gigantes del disco de la eclíptica (el que orbitan los planetas solares) en su historia temprana. Por los datos obtenidos de él, este cometa es diferente a cualquier otro visto anteriormente. La estimación de su gran tamaño se basa en la cantidad de luz solar que refleja (albedo).

Descubrimiento

DES estaba mapeando 300 millones de galaxias en un área de 5000 grados cuadrados del cielo nocturno, pero durante sus seis años de observaciones también localizó muchos cometas y objetos transneptunianos que pasaban por el campo estudiado. Un objeto transneptuniano (TNO) es un cuerpo helado de nuestro sistema solar, localizado más allá de la órbita de Neptuno. El cometa C/2014 UN217 fue uno de ellos

La galaxia NGCC 1566, conocida como la bailarina española, es una galaxia espiral intermedia a 50 millones de años luz, en la constelación del Dorado. (DECam, Colaboración DES).
Credit: 2021 The Dark Energy Survey

Las primeras imágenes del objeto realizadas entre 2014 y 2018 no mostraban la cola típica de un cometa. Los cometas son cuerpos helados que se evaporan a medida que se acercan al calor del Sol, haciendo crecer su coma y su cola; pero un día después del anuncio de su descubrimiento a través del Minor Planet Center , los astrónomos que utilizaron la red del Observatorio Las Cumbres tomaron imágenes nuevas del cometa Bernardinelli-Bernstein (por los nombres de sus descubridores), y revelaron que se estaba ya produciendo un coma durante los últimos 3 años, convirtiéndose oficialmente, entonces en un cometa.
Su actual viaje hacia el interior del sistema solar comenzó a una distancia de más de 40.000 unidades astronómicas (AU) del Sol (40.000 veces más lejos que la Tierra). A modo de comparación, Plutón está a 39 AU del Sol, en promedio. Esto significa que el cometa Bernardinelli-Bernstein proviene de la Nube de Oort. Podría ser el objeto más grande de esa región del sistema solar hasta ahora detectado, y el primer cometa en una trayectoria entrante que se descubre desde tan lejos.
Fue visto por primera vez en 2014 a una distancia de 29 AU (4 mil millones de kilómetros, aproximadamente a la distancia de Neptuno), y en junio de 2021, se lo vio a 20 AU (3 mil millones de kilómetros, a la distancia de Urano). Actualmente brilla con magnitud 20. La órbita del cometa es perpendicular al plano del sistema solar y alcanzará su punto más cercano al Sol (conocido como perihelio) en 2031, cuando esté alrededor de 11 AU de distancia (un poco más que la distancia de Saturno al Sol), pero no se acercará más. A pesar del tamaño del cometa, actualmente se predice que los observadores del cielo requerirán un gran telescopio amateur para verlo, incluso en su punto más brillante.
«Tenemos el privilegio de haber descubierto quizás el cometa más grande jamás visto, o al menos más grande que cualquier otro bien estudiado, y haberlo detectado lo suficientemente temprano como para que la gente lo vea evolucionar a medida que se acerca y se calienta «, dijo Gary Bernstein. » No ha visitado el Sistema Solar en más de 3 millones de años «.

Un objeto prehistórico

El cometa Bernardinelli-Bernstein será seguido intensamente por la comunidad astronómica, para comprender la composición y el origen de esta enorme reliquia del nacimiento de nuestro sistema solar. Se cree que estos cometas gigantes se dispersaron a los confines del sistema solar empujados por la migración de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno al principio de su historia.
Este es un apoyo muy necesario para el estudio sobre la población desconocida de objetos grandes en la Nube de Oort y su conexión con la migración temprana de los gigantes de hielo, o gas, poco después de la formación del Sistema Solar”, dijo Tod Lauer, astrónomo de NOIRLab

Crédito: Observatorio Rubin / NSF / AURA

Aún no se sabe qué tan activo y brillante se volverá el cometa cuando alcance su perihelio. Sin embargo, el doctor Bernardinelli dijo: “el Observatorio Vera C. Rubin medirá continuamente el cometa hasta su perihelio en 2031, y probablemente encontrará muchos, muchos otros como este», lo que permitirá a los astrónomos caracterizar objetos de la Nube de Oort con mucho mayor detalle.

Los astrónomos sospechan que puede haber muchos más cometas gigantes, aun sin descubrir, orbitando al Sol, en esa región tan distante de la Nube de Oort, final de nuestro sistema estelar, donde comienzan el de otras estrellas.

José Mª Moreno Ibáñez
AC/19.52

Referencias:
https://noirlab.edu/public/news/noirlab2119/

Compartir

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *