La sonda espacial JUNO voló alrededor de la luna de Júpiter: Ganímedes

De izquierda a derecha: el mosaico y los mapas geológicos de la luna de Júpiter, Ganímedes, se ensamblaron incorporando las mejores imágenes disponibles de las naves espaciales Voyager 1 y 2 de la NASA y la nave espacial Galileo de la NASA.
Crédito: Centro de Ciencias de Astrogeología del USGS / Wheaton / NASA / JPL-Caltech

El lunes 7 de junio, la nave espacial Juno de la NASA llegó hasta 1.038 kilómetros de la superficie de la luna más grande de Júpiter: Ganímedes, descubierta por Galileo Galilei el 7 de enero de 1610.
El sobrevuelo de Juno, alimentada por energía solar, fue lo más cercano que estuvo una nave espacial del satélite natural más grande del sistema solar, desde que la nave espacial Galileo hizo su penúltima aproximación el 20 de mayo de 2000. Junto con las imágenes impactantes que facilitará, el sobrevuelo de la nave espacial dará información fundamental sobre la luna: su composición, ionosfera, magnetosfera y su capa de hielo.
Ganímedes tiene un diámetro mayor (5268 kilómetros) que el del planeta Mercurio (4879 kilómetros) y es la única luna del sistema solar con su propia magnetosfera: la región en la que el campo magnético que genera desvía la mayor parte del viento solar formando un escudo protector contra las partículas cargadas de la salta energía procedentes del Sol.
«Juno lleva un conjunto de instrumentos sensibles capaces de ver a Ganímedes de formas nunca antes posibles», dijo el investigador principal de Juno, Scott Bolton. “Al volar tan cerca, llevaremos la exploración de Ganímedes al siglo XXI, complementando las misiones futuras con nuestros sensores especiales y ayudando a prepararnos para la próxima generación de misiones al sistema joviano: Europa Clipper de la NASA y la de la Agencia Espacial Europea (ESA). Misión JUpiter ICy moons Explorer [JUICE] «.
Los instrumentos científicos de Juno observarán la corteza de hielo de agua de Ganímedes, obteniendo datos sobre su composición y temperatura. Se cree que el océano subterráneo que cubre, tiene más agua que toda la de la superficie de la Tierra.
Juno proporcionará la primera investigación en profundidad de cómo la composición y estructura del hielo varía con la profundidad, lo que conducirá a una mejor comprensión de cómo se forma la capa de hielo y evoluciona en función del tiempo transcurrido. Los resultados complementarán los de la próxima misión JUICE de la ESA, que observará la capa de hielo utilizando un radar de diferentes longitudes de onda cuando, en 2032, se convierta en la primera nave espacial en analizar a Ganímedes en profundidad.
Las señales de radio de Juno se utilizarán para realizar un experimento de ocultación de las ondas, con el objeto de sondear la tenue ionosfera de Ganímedes (la capa exterior de su atmósfera donde los gases son excitados por la radiación solar para formar una capa de iones, los que tienen carga eléctrica, como en la Tierra).
Cuando Juno pase por detrás de Ganímedes, con respecto a la Tierra, las señales de radio atravesarán su ionosfera, lo que provocará pequeños cambios en la frecuencia que deberán captar dos antenas situadas en el complejo de la Red de Espacio Profundo de Australia. Si se puede medir ese cambio, los científicos podrían entender la conexión entre la ionosfera de Ganímedes, su campo magnético y la magnetosfera de Júpiter.
Las cámaras de navegación de Juno (3 unidades) tienen la tarea de ayudar a mantener el orbitador en el curso correcto, pero durante el sobrevuelo de la luna una de ellas cumplirá una doble función: junto con las de navegación, que de hecho está bien protegida contra la radiación pues de otro modo podría ser afectada negativamente, recopilará información sobre el entorno de radiación de alta energía en la región cercana a Ganímedes.
Las fotos ya obtenidas, muestran la superficie de la luna con un detalle notable: las zonas de terreno oscuro con abundantes cráteres (un 40%); y las de surcos claros (60%), sin cráteres, formando patrones intrincados, brillantes, claramente diferenciadas de las anteriores, con crestas de 700 metros de altura y miles de kilómetros de longitud. Estas características estructurales se cree que estén posiblemente vinculadas a fallas tectónicas.

Referencias:
https://www.jpl.nasa.gov/news/nasas-juno-to-get-a-close-look-at-jupiters-moon-ganymede

Compartir

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *