Explosión en el cometa Bernardinelli-Bernstein durante su camino hacia el Sol

El cometa C/2014 UN271 (Bernardinelli-Bernstein) es muy especial. Este objeto, proveniente de los límites del sistema solar (la nube de Oort), fue descubierto por los dos astrónomos que le dan nombre (el segundo es un astrónomo ciudadano) el 20 de octubre de 2014, pero no fue hasta el 22 de junio del 2021 cuando su coma fue visto por primera vez a 20,18 AU, o 3.027 millones de kilómetros (1 AU son 150 millones de kilómetros), del Sol.

Este mega cometa es el más grande registrado en la historia de la observación astronómica. La estimación realizada por los astrónomos del diámetro de su núcleo es de entre 100 a 200 kilómetros, 10 veces superior a los más comunes.

Procedente de la nube de Oort (la zona más exterior del sistema solar), en su vuelo hacia el Sol, al principio no se pudo apreciar con claridad su coma (la estela de gases que deja cuando se aproxima al Sol), aunque ya lo mostraba difusamente. Una vez confirmada su coma por otros dos astrónomos desde Namibia y Sudáfrica, por lo tanto, asimilado el objeto a la categoría cometaria por el “Minor Planet Center”, batió todos los records pues esa fue la mayor distancia a la que se ha detectado un cometa con su coma (o cola).

Ilustración del cometa Benardinelli

Crédito: NOIRLab / NSF / AURA / J. da Silva

Un grandioso y consumado viajero

Una vez analizada con detalle su trayectoria se concluyó que proviene desde una distancia de unas 40.000 AU, de la región de Oort, la más extrema del sistema solar, donde se ubican gran cantidad de cuerpos helados, aunque no se tenía, hasta ahora, constancia plena de que los hubiera tan grandes. Esta región cometaria se conformó en los comienzos de nuestro sistema planetario cuando los objetos menores que ya se habían formado, sujetos aun por la gravedad solar, fueron expulsados de sus órbitas por los objetos más grandes y más cercanos, los planetas: los gigantes gaseosos, Júpiter y Saturno; y los de hielo, Urano y Neptuno.

El cometa Bernardinelli-Bernstein tarda 5,5 millones de años en completar su órbita. 

Crédito de la imagen: NASA JPL

,

Una explosión en el cometa

El cometa C/2014 UN271, actualmente, está a poco más de 19 AU del Sol, y fue a esa distancia cuando la Red Global de Telescopios del Observatorio de Las Cumbres (fundación privada de observación astronómica con sede en Cortona, California), el 9 de septiembre pasado, detectó una explosión en él. Se iluminó grandemente comparado con imágenes tomadas más temprano el mismo día. En ese momento, el cometa estaba a 3 mil millones de kilómetros del Sol, y a 19.44 UA (2.9 mil millones de kilómetros) de la Tierra; pero siguió su camino. Los astrónomos profesionales aun no saben a qué pudo ser debido.

Normalmente los cometas, los que vienen al sistema planetario interior, se iluminan cuando llegan a unas 3 AU, que es cuando el agua que contienen la mayoría se sublima (pasa del estado sólido al gaseoso), pero éste ha comenzado a arrojar gases al espacio a temperaturas tan bajas como las que puede haber a 20 AU del Sol (alrededor de -200ºC), por lo que los científicos estiman que estará compuesto de dióxido de carbono (CO2) y amoniaco (NH3), que tienen puntos de fusión mucho más bajos que el del agua. Pero las causas de tal detonación, por el momento, se ignoran.

Un largo camino hacia el Sol

El cometa Bernardinelli-Bernstein alcanzará su mayor proximidad a nuestra estrella (su perihelio) en enero de 2031, a una distancia de 10.9 AU (un poco más allá de la órbita de Saturno).

«Tenemos el privilegio de haber descubierto quizás el cometa más grande jamás visto, o al menos más grande que cualquier otro bien estudiado, y haberlo detectado lo suficientemente temprano como para que la gente lo vea evolucionar a medida que se acerca al Sol y se calienta», dijo Gary Bernstein.

Cometa Bernardinelli-Bernstein

Crédito de la imagen: Dark Energy Survey / DOE / FNAL / DECam / CTIO / NOIRLab / NSF / AURA / P. Bernardinelli & G. Bernstein (UPenn) / DESI Legacy Imaging Surveys)

Estudiada y calculada su órbita con detalle, se determinó que tiene un semieje mayor de 20.000 AU (0.3 años-luz, al). Esto indica que estaba en su distancia más lejana al Sol (afelio), a unos 40.000 UA (0.6 al), en plena nube de Oort, ahora hace alrededor de 1,5 millones de años.  Llegará a la aproximación más cercana al Sol (perihelio) alrededor del 23 de enero de 2031 a una distancia de 10.95 AU, un poco antes de llegar a la órbita de Saturno. Hará su aproximación más cercana a la Tierra alrededor del 5 de abril de 2031, a una distancia de 10.11 AU. Y atravesará, con un ángulo de 95º, el plano de la eclíptica (donde se mueven todos los planetas solares), en agosto de 2033, cuando comience a alejarse del Sol y, entonces, se vea mejor desde el hemisferio Sur.

El cometa Bernardinelli-Bernstein llegará hasta una distancia de 54 AU del Sol, ya dentro de la nube de Oort, en lo que tardará casi 5,5 millones de años, donde se verá influenciado no solo por la atracción del Sol, sino también por el curso de otras estrellas y la marea galáctica.

Los próximos observatorios terrestres importantes que entrarán en funcionamiento para 2022 y el 2025, y el Telescopio Gigante de Magallanes, que debería estar funcionando a fines de la década de 2020, incluso el próximo telescopio espacial James Webb, que entrará en funcionamiento en menos de un año, podrían incluir entre sus objetivos la observación de este cometa.

Extraordinario sería el que alguna nave espacial también pudiera acercarse a él y observarlo.

Estudiar con precisión este cometa no solo dará más información sobre cómo se formó y evoluciona este objeto, sino también podría arrojar luz sobre la historia temprana de los movimientos de los planetas gigantes en el sistema solar. Todo ello por conocer e investigar los secretos que esconden esos primeros objetos que se formaron en nuestro sistema planetario.

José Mª Moreno Ibáñez

AC 19.52

Referencias:

https://www.space.com/huge-new-comet-orbit-toward-earth

https://noirlab.edu/public/images/noirlab2119a/

Compartir

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *