San Joaquín de Flores, 3 de enero de 2023
El cometa C/2022 E3 fue descubierto el 2 de marzo de 2022
El nuevo cometa, camino hacia el Sol, está atravesando el sistema solar interior y debería ser visible con binoculares (quizás también a simple vista), o con un telescopio pequeño, desde el 15 de enero hasta la primera quincena de febrero de 2023, en el hemisferio Norte.
El cometa C/2022 E3 (ZTF) fue descubierto por astrónomos del Zwicky Transient Facility (ZTF) el 2 de marzo de 2022, utilizando la cámara de sondeo de campo amplio de su observatorio astronómico. Desde entonces, el nuevo cometa –trazando una órbita cuasi-parabólica, por tanto, de período largo: aproximadamente 47.000 años–, está siendo iluminado por el Sol considerablemente, pasando por la constelación Corona Borealis y visible en los cielos de antes del amanecer.
Este cometa atravesará el sistema solar interior y debería ser visible con un telescopio doméstico o con binoculares durante la segunda quincena de enero. Fue visto por primera vez cuando ya estaba dentro de la órbita de Júpiter. Hará su acercamiento más cercano al Sol (perihelio) el 12 de enero y luego pasará por su punto más cercano a la Tierra el 2 de febrero.

Cometa @022 E3 (ZTF). Credit Dan Bartlett
El Zwicky Transient Facility (ZTF) es un observatorio astronómico en el Monte Palomar (San Diego -California, Estados Unidos-), perteneciente a una asociación público-privada destinada al estudio sistemático, en el espectro óptico, del cielo nocturno. Usando una cámara de campo de visión extremadamente amplio, ZTF escanea todo el cielo del hemisferio Norte cada dos días. El sondeo de esta gran área permite a los astrónomos estudiar una amplia gama de eventos científicos que van desde asteroides cercanos a la Tierra (NEAs) hasta el estudio de supernovas muy luminosas y distantes.
La imagen anterior, fue tomada por el telescopio el 19 de diciembre del 2022. Muestra un coma verdoso muy brillante del cometa: su cola de polvo ancha y corta, y la otra de iones: larga y tenue que se extiende a lo largo de un campo de visión de 2,5º. En su viaje hacia el Sol, a través del sistema solar interior, el cometa 2022 E3 alcanzará su perihelio (punto de su órbita más cercano al Sol), el 12 de enero del año nuevo; y el perigeo (el punto más cercano a nuestro planeta) el 1-2 de febrero del 2023.

Gráfico de la órbita del cometa 2022 E3
Credit: NASA/JPL-Caltech.
El cometa se ha estado acercando al sistema solar interior durante todo el año 2022 y, aunque poco a poco se va iluminando y calentando por la luz solar, en diciembre del 2022, todavía estaba demasiado oscuro para verlo sin un telescopio. Sin embargo, cuando se acerque más a la Tierra y al Sol, a principios de 2023, el cometa debería ser fácilmente visible con binoculares. Se ha movido hacia el Este del cielo matutino del hemisferio Norte, en dirección a la constelación Corona Borealis.
Desarrollando rápidamente su coma
Inicialmente se consideró como un asteroide por no apreciársele cola, pero fue aumentando su brillo según se aproximaba al Sol, hasta que en mayo de 2022 empezó a desarrollar una cola conforme iba despidiendo gases y polvo. A partir de julio, comenzó a trazar una cola de color verdoso. En octubre empezó a desarrollar su cola iónica y en noviembre incrementó su brillo rápidamente.

Localización del cometa 2022 E3
Credit: Image via Don Machholz/ EarthSky.
Los científicos han medido el brillo del cometa determinando con ello su magnitud absoluta que correspondería a un tamaño del núcleo de 2,5 kilómetros.
Un cometa está constituido por un núcleo sólido de polvo, rocas de distintos tamaños y hielo de diversas naturalezas: agua, dióxido de carbono (CO2), metano, amoniaco, etcétera.
En su acercamiento al Sol, se va calentando y sus componentes volátiles se van sublimando (pasando de sólidos a gaseosos directamente): el polvo va marcando la órbita del cometa de tal manera que va formando una cola curvada según la dirección que lleva el núcleo, y el gas que desprende, fuertemente afectado por el viento solar, va formando otra cola iónica que apunta directamente en la dirección del Sol.
Podría ser visible a primeros de año
Durante la primera quincena de enero, el cometa llegará a su máxima cercanía al Sol (perihelio), se hará más brillante hasta alcanzar la magnitud de 6 y podrá observarse con binoculares y, dependiendo del sitio y la hora, incluso a simple vista.
Cuando empiece a dejar atrás al Sol y comience a aproximarse a la Tierra, irá aumentando su brillo, quizás hasta la magnitud 4 (a menor magnitud más brillante) para primeros de febrero, pero su calentamiento solar puede descomponer al cometa de maneras imprevistas, dependiendo de los diversos tipos de hielo, su distribución, composición, diámetro, los efectos de la luz solar sobre ellos, la cantidad de polvo, el tamaño de sus granos, etcétera.

Cometa 2022 E3
Fotografía tomada por 2022 Eliot Herman el 20 de diciembre desde Mayhill (Nuevo México)
Los cometas se ven afectados por el calentamiento solar de muy diversas maneras: aumentos repentinos de su actividad, o al contrario (dependiendo de su composición), rotura del núcleo, su fragmentación y hasta su desintegración total.
Además de su brillo, los cometas, para ser visibles, también depende de la altura de su órbita sobre el horizonte: aumentan de brillo conforme se acercan al Sol, su máxima luminosidad suele ser cuando están tan cerca del Sol que sólo los podemos observar antes de amanecer o después de anochecer, a veces durante unos pocos minutos en el crepúsculo, cuando todavía hay luz del día y por tanto están menos contrastados.
La fase en la que encontremos a la Luna, también es un factor determinante ya que su luz reflejada hace que el cielo no sea tan oscuro y reduce el contraste de los cuerpos celestes.
Su visibilidad además depende de las diferentes latitudes de nuestra observación, en función de la inclinación de la órbita del cometa respecto a la eclíptica (el plano donde se mueven los planetas del sistema solar). El cometa C/2022 E3 tiene una inclinación orbital de 109º según la cual los observadores del hemisferio Norte se verán muy favorecidos. Comenzará a ser observable desde el hemisferio Sur a principios de febrero, coincidiendo con su máximo acercamiento a la Tierra (el 1-2 de febrero) y con su máximo brillo.

Trayectoria del cometa C/2022 E3 (ZTF) del 15 de diciembre de 2022 al 5 de febrero de 2023.
Credit: Pepe Chambó, cometografía.es
Dos razones importantes por las que los científicos astronómicos estudian a fondo los cometas, sobre todo los de periodo largo como éste, son que fueron las piezas más antiguas de la formación del sistema solar y a distancias del Sol desde donde podían contener abundantes elementos volátiles; la otra es de donde proceden: de los confines de nuestro sistema solar. Al combinar ambas cosas: de qué están hechos y de dónde vienen, podemos comenzar a componer la historia de nuestro mundo solar.
José María Moreno Ibáñez
AC/19.52
Referencias: